Lic. Psic. Franz Reynaldo Loayza Marquez
Psicólogo Infanto Juvenil
La educación es uno de los factores que
más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer
conocimientos, saberes y aprendizajes; la educación enriquece la cultura, el
espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. En
tal sentido; en el ámbito social, la educación es necesaria en todos los
aspectos para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento
económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar
la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo;
para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las
oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos que fortalecen
las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento
del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la
innovación.
Por: angelgonzalez
Desde esta perspectiva, cabe señalar que
la educación es el motor que impulsa el nivel de desarrollo de un país y una
nación, es la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación
científica y tecnológica; así como el factor del desarrollo de la humanidad, es
aquí entonces donde radica la importancia de la educación para una sociedad,
convirtiéndose en un elemento vital y esencial.
Desde estos planteamientos, todo profesional
o sujeto que por ende conforma una sociedad, debe considerar dar una visión diferente
y amplia de la educación; ya que es el canal para transformar y propiciar el
cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y la magnitud que tiene la
educación en tiempos difíciles, los profesionales de la educación deben
reflexionar de manera ambiciosa y formular una visión diferente como una
oportunidad y no así la amputación del pilar fundamental de la sociedad. Para
ello, debemos debatir y dialogar en todos los niveles de forma ambiciosa e
inspiradora, para así dirigirnos a las personas que viven en esta nueva era con
dificultades y nuevos retos sociales.
Al respecto, la UNESCO
(2015) en su tratado La conceptualización de la calidad: un marco
para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la Calidad Educativa;
expresa la importancia que tiene la educación en la sociedad como:
¨…Los vínculos entre la educación de la
sociedad son fuertes, pues ambas se influencian mutuamente. La educación puede ayudar a cambiar la
sociedad mejorando y fortaleciendo las destrezas, los valores, las
comunicaciones, la movilidad (relacionada con las oportunidades) la
prosperidad personal y la libertad. Sin embargo, en el corto plazo, la
educación refleja poderosamente a la sociedad: los valores y actitudes que la
informan son aquellas de la sociedad en su conjunto. Es igualmente importante
si la educación se da en el contexto de una sociedad opulenta, o en una donde
reina la pobreza...¨
Bajo esta lógica, las autoridades y los
maestros que conforman la educación de nuestro estado deben tomar una actitud y
pensamiento transformador de oportunidades que le brinde a la educación
herramientas para promover los cambios en los derechos humanos, la dignidad y
sobre todo el conseguir metas pese a las dificultades y adversidades, deberían
continuar en la búsqueda de una adaptación favorable en la educación, pero
lastimosamente vemos que se rindieron antes de dar batalla culpando a la
circunstancia, buscando razones para fomentar el desaliento, a rendirse antes
de dar lucha, a dejar de caminar por los sueños, a dejar de perseguir el
emprendimiento, a dejar de construir un futuro mejor para todos y llegar al
final con nuevas alternativas de solución basado en la igualdad de derechos y
la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad y la responsabilidad
compartida, aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de nuestra
sociedad común a partir de la educación.
Qué pena, la educación en CRISIS. Muere
poco a poco de quienes creíamos que nos formaban para salir adelante y
conseguir metas transformadoras y mejorar nuestro estado, ahora veo que esta
pandemia desnudó la debilidad que no queríamos ver y ahora está más que en
desahucio, está en terapia intensiva dependiendo del oxígeno de los padres que
ahora asumirán el rol de ser profesores
para que su hijo o hija no pierda el tiempo frente a la realidad que angustia.
para que su hijo o hija no pierda el tiempo frente a la realidad que angustia.
Educación
en CRISIS. Infectado por la incompetitividad de quienes creíamos que tenían
alternativas de solución.
En conclusión, se debe resaltar la
importancia de la educación en el contexto social, solo si esta permite
contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir nuevas
oportunidades en la adversidades, y que más allá de retroceder encontremos
soluciones de adaptarnos a nuevos retos y alcanzar metas y objetivos de
bienestar para los estudiantes y población en general.
REFERENCIAS:
UNESCO (2015): La Conceptualización de
la Calidad: un marco para el
entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la Calidad Educativa. EFA
Global Monitoring Report., Paris.
entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la Calidad Educativa. EFA
Global Monitoring Report., Paris.
No hay comentarios:
Publicar un comentario